Las palabras se mueren.
Cuando los lenguajes mutan las palabras mueren.
Cuando los soportes cambian, algunas palabras mueren.
Las palabras cambian, es su naturaleza.
La naturaleza del lenguaje es el cambio.
La naturaleza de la naturaleza es el cambio.
Las palabras son una cosa imposible porque cuando son, ya no son.
Pero...
Los nombres en general, los hombres en general, pretenden permanecer, perdurar.
Durar más allá.
Pero...
Las palabras mutan, la naturaleza muta.
Las palabras nacen.
Andrew Moore-García (2005)

Descripción.

El nacimiento de las ciudades creó un tipo de poesía fenestrante, paramétrica, gentrificada, pesimista, maldita, modular, brutalista, de alcantarilla, agigantada, alquitranada, enladrillada, oscurecida, deambulante, minimizada, empapada, detallista, cristalizada, indigente, burguesa, mediana, empañada, privada, malalientada, almizclada, madrugada, perfumada, flotante, desprogramada, depilada, escrita en los menús. Una poesía adoquinada, cansada, espacial, sostenible, tipológica, materialista, fluida, apaisada, diagramada, umbralizada, pendiente, escalada, levantada, dispositivada, habitada, volumétrica, contenedora, vinculada, operada, desnivelada, envolvente, texturizada, fenomenal, tensionada y distorsionada. Una poesía rítmica, inexpresada, gestual, transparente, pesada, combustionada, dioxidodecarbonizada, aguada, limítrofe, equilibrada, esbelta, tramada, dimensionada, momentánea, celebrada, seccionada, formalizada, ennodada, granificada, pausada, literal. Una poesía dicotómica, catalizada, orgánica, repellada, tectónica, ambigua, potencial, detonante, plástica, conceptual, próxima, ergonómica, etérea, ecléctica, vernácula, local, artesanal, intersiticista, secuencial, regenerativa, bifurcada,
performática, confluente, gestaltizada, modernista, procesada, empacada, antenizada, homogénea, paradigmática, disonante, impresa, monolítica, uniforme, dual, trascendente, holística, truncada. Una poesía posada sobre el terreno, que dialoga con el espacio, que aprovecha las vistas y la extensión de los espacios; una poesía como gesto del muro, como espacio residual, que juega con los volúmenes, que transita, con una retórica espacial. Genius Loci. Una poesía que separa virtualmente, construye una atmosfera, retranquea, re-escala, modula, ensambla; una curva que acoge. Una poesía líquida, un vacío apropiable, espacio vibrante, piel sensible, de paisajes tejidos, poesía de acupuntura urbana, táctica, hibrida, honesta, atemporal, geométrica, promenade, Le Corbusiana.

Cifrar - Des-cifrar. El fantasma del letrero que queda en el edificio. La escala de las letras entre construcciones. Las posibilidades de las letras en los letreros (edición y palíndromos). Los avisos luminosos en la noche, cuando no hay más edificios parecen naves espaciales. Los avisos luminosos en la noche, cuando no hay más edificios: provincia. Sin edificios no hay hombre araña. Distraerse mirando para arriba, leyendo y viendo los textos gigantes. Una especie de libro de apuntes de letras grandes (entre las cuales podríamos caminar). Notas en el cielo y en el horizonte. Hay ciudades que aún no han entendido que habiendo un solo letrero gigante deben haber más contestando y figurando. (Sin corporaciones no hay súper héroes).

¿Qué tipo de edificios tienen relojes enormes en lo alto de las fachadas? La decisiva escena de la película Volver al Futuro, con el tiempo exacto del rayo (La energía y el salto al futuro). Texto y tiempo. La hora exacta pretende ser parte de la atmósfera. La escena en la que Superman salva una niña de que le caiga encima el estandarte gigante del Daily Planet (Letras que pueden matar). Realmente Superman salva a la gente del peso del progreso: Carros que caen, Letreros que caen, locomotoras que caen, tractores que caen; lo único no artificial que cae y que es interceptado por Superman es un asteroide. El hotel Normandie (que forma la palabra “Dominaren” como palíndromo), en San Juan de Puerto Rico, tiene la forma de un buque francés; es increíble cómo los cruceros que aparcan en el muelle se vuelven al mismo tiempo edificios y toda su movilidad resulta ser falsa, porque además de constituirse como lugar y arquitectura, el viaje resulta cada vez más homogéneo, es decir, los destinos turísticos se adecuan bruscamente para que se parezcan entre sí. En una fracción de segundo estaban los 3 colores del semáforo prendidos al tiempo.

Toda utopía carga a cuestas su propia distopía.


Planteo la residencia como un espacio de escritura y materialización de lo escrito, por medio de diversos métodos que he venido explorando y que la residencia y la ciudad de Marsella me darían la oportunidad de profundizar y sobre todo editar y refinar ciertos procesos.

Acciones:

Caminar la ciudad: identificación de edificios. Calles y posibilidades de escucha: las palabras que susurra la arquitectura. Buscar las palabras muertas: letreros en ruinas, accidentes o ruinas que parecen textos y que necesitan quien los lea...

Escritura sobre edificios con falsas marquesinas: marquesinas portables, falsas. Acetatos transparentes que, con un juego de escala, permiten convertir el edificio en soporte para un poema.

Espíritus de palabras: un letrero es retirado del edificio pero queda la estructura metálica que lo soporta. Esta estructura parece decir algo, parece una nueva palabra... pero ya no es texto ni código. Pensar en aquello que sostiene las palabras. Pensar no en otro lenguaje, no en otro código; quizá otro cuerpo. Ni siquiera pre-lenguaje, ni anti-signo. Cuerpo, médula, estructura... Aquello que sostiene la palabra. ¿La concreción del alma? Ni siquiera un error o un acierto. Neta presencia pero en un futuro en ruina. Neto futuro, pero en un presente en ruina. ¿Puede una sola palabra ser todo un poema? ** Tal vez **. ¿Se puede instalar como imagen mental, cerrar los ojos y ver la palabra, y en este caso, qué la soporta sino un cuerpo intentando ver para adentro de sí mismo, recogido, esforzándose por notar las estructuras que la sostienen?

Estructura del letrero de la Corporación Bavaria a partir del cual se desarrolló un modelo de escritura sin semantica o anti-escritura.

Relojes: ¿qué tipo de edificios soportan el tiempo? Pasar tiempo frente a estos relojes y tomar una foto cada minuto.

Serie de acciones que realizo en los lugares que visito, frente a un reloj, en jornadas de trabajo registradas minuto a minuto.

Escrituras periódicas: Escribo a diario. Uso diversos medios para editar y publicar. Hay un concepto que quiero explorar en la residencia: Novela de Artista. Publicaciones (folletos, plegables, fotocopias...): Pensar la publicación bajo juegos de versatilidad de la circulación. Buscar juegos de “distribución”.

Instalaciones efímeras y novela de artista (Estudio abierto): Pensar los componentes del ensayo en el espacio (texto, imagen, objeto y texto) intercambiando sus condiciones entre sí (texto que es objeto, gesto que es imagen, objeto que es texto...)

Acciones periféricas (acciones que generalmente acompañan los procesos de escritura):

Recopilación de material para escribir: periódicos, fotografías, archivos... devaneo y divagación.

Taller acuestas y café: Contar con espacio de trabajo en la residencia se complementa con trabajos en la intemperie, en otros locales, en otros lugares, cafés, centros comerciales, bibliotecas... cambiar el background de producción, afecta la producción.

Fotos llevadas desde acá y dibujo: llevaré de igual manera algún material de trabajo, libretas empezadas, fotografías encontradas (acabo de encontrar una serie de fotografías sin datar, pero antiguas, de campesinos haciendo unas serigrafías para una protesta contra una reforma agraria, al parecer en Perú y tengo muchas ganas de empezar a abordarlas).

Siempre tengo cosas a la mano en mi maletín.

Cuál es el propósito de hacerlo.

Planteo un proyecto muy desde el proceso abierto, ignorando totalmente los resultados pero con unas directrices de trabajo sobre las que quiero reflexionar. Pienso que este proyecto es un proyecto “endeble” en tanto es abierto; creo que los poemas de la descripción técnica y mi intención de residencia tienen que ver con el habitar intuitivo; con el deseo de tener tiempo para escribir, para un devaneo literario. Recientemente cumplí un ciclo de trabajo en lugar a dudas (2014 – 2019) que retroalimentó mis procesos; ahora uno de los propósitos de realizar este proyecto es pensar en el tiempo muerto, convertir el tiempo en un tiempo que no será de producción, sino de intuición. La escritura, por ende, no la entiendo como una producción... quizá una huella necesaria por el momento. Luego, espero, que sea producción.

Espíritus de palabras

"Dos escrituras, con dos sentidos, una encima de la otra, una escondida, sin el barniz de lo entendible. Una significada y la otra simplificada, el único vínculo entre ellas es que una es soporte de la otra"

Transcribo a continuación algunos puntos de la sesión.

El único vínculo entre las dos formas de escritura (sin saber si se le puede llamar escritura al develamiento estructural de las palabras) es un vínculo físico, una realidad física (cuerpo). Signo sin sentido en un mundo en donde estamos habituados a que el signo signifique.

Es un tipo de escritura mundial, no importa el alfabeto, todos quieren asegurarse que las letras no se caigan al suelo.

En el proyecto, es probable que no importe el barniz de la significación. El resultado no son ideogramas, ni jeroglíficos, ni pictogramas, ni ningún otro lenguaje.

Es un otro lenguaje, un no lenguaje. Un atrás, escondido que aparece cuando se cae la letra, la palabra. Quizá sea importante tener encuenta un tercer sentido más, en la relación "Sentido Figurado" Sentido Literal" como un tipo de "Sentido Escondido" o "Sentido Estructural".

Es un potencial.

Potencial como el de una partitura.

¿Hay un soporte del soporte?

Pensar en la escala. La posibilidad de lo monumental o escultórico.

Pensar el atrás.

Estrucuturas diferentes, sentidos diferentes (no hay sentido en la estructura)

El ejercicio de revelar las estructuras subsecuentes de las palabras: "Soportación" "Transcripción" "Estructuración".

Factor del espacio: los espacios tienen la misma importancia en la estructura. Vacíos y silencios. Estructuras silentes.

Paralelas #1

Hay unas líneas que atraviezan toda la investigación, entre las cuales está lo estructural del texto, más allá de la semántica o síntaxis de lo escrito; variables que tienen que ver con cuerpo, contexto, soporte...

Para ello hay una exploración con diversos tipos de escritura que hacen referencia a lo arcaico, es decir a sistemas de producción de textos antiguos. (Algo que se desprende de ello es la búsqueda de palabras arcaicas en frances, la referencia a tablillas cuneiformes y métodos de escritura anódinos, vernáculos, sucedáneos, no letrados...)

Para esta sesión, hicimos un recorrido por la cartelera prar repasar los objetivos y las líneas de acción.

  1. La primera parte consiste en una serie de textos escritos en Marsella, que son producto de "abstraer" o redirigir la mirada en vídeos cortos tomados con el celular. Estos vídeos no son la ilustración del texto, ni el texto es la explicación de las imágenes. conviven autonomamente y en algunas cosas pueden relacionarse. Se publican en instagram y se escriben y editan en tiempo real. Esto deviene del ínteres de hacer diarios de escritura.

  2. El escritor como primer personaje. Arquitectura de personaje: cómo artista diseño y proyecto un personaje, que es un escritor que escribe una novela y dibuja una serie de pictogramas, al mismo tiempo. La ficción sobre la producción de una ficción.

  3. Los textos publicitarios, la escala y la repetición de los mismos. La búsqueda de letreros, no solo estructurales sino en diversos materiales para pensar el desarrollo de los soportes en el tiempo. Así mismo se sugirió la visita al letrero en gran escala de Marsella.

Analizamos algunas palabras, que surgieron de la búsqueda de palabras del frances que hayan sido castellanizadas tal como Dejá Vu.

Así mismo, pensamos en la necesidad de establecer protocolos de escucha, protocolos de recorridos en los cuales las acciones estén dirigidas bajo una constante.

  1. (Algunas imágenes pueden volverse otra cosa).Trabajo en torno a los archivos que traje desde Colombia: La Liga Agraria Fartac, del Cuzco en Perú; sin fecha establecida. Este trabajo busca su estructura, tal como el trabajo de la novela.

Para mí la sesión presentó la posibilidad de abstraer las 4 líneas de trabajo, hallando puntos de cruce entre sí; es decir, Mathilde ha pensado la posibilidad de que cada "punto" sea parte de un todo. surgió así la referencia de aquellas películas que se hacen en el espacio de exhibición, cuyo montaje se da en el espacio. En el proyecto inicial se planteó la idea de investigar sobre la Novela de Artista como género en el cual, la novela se despliega en el espacio con múltiples formas y materiales en simultáneo con lo escrito.

Esta conclusión, quizá tiene que ver con la idea de asumir el espacio del estudio, como el espacio de un desarrollo que a su vez el montaje de piezas en un principio sueltas, lo que tiene que ver con la intuición de Laurent sobre el matiz detectivesco de la investigación...

Palabras clave:
protocolos
dejavu
escucha
atisbo
recorridos
letrero marsella
novela de artista (referencia con el film - montaje)

Cruces #1

Intentando entender Espíritus de palabras, durante la primesa sesión abordamos los siguientes problemas, que voy a esbozar aquí.

  1. Pensar el valor de la escritura: ¿Para qué?, ¿Cómo se concibe esa escritura? ¿En qué soportes y cómo circula (en el caso de que circule)?
    ** Quizá, la escritura en este proceso es la de la huella; el paso del tiempo, un tiempo escrito que no es un diario ni corresponde a experiencias personales. Todavía no tiene un fin.
    /// Se identificaron entonces diversas escrituras en la residencia: la escritura que llamo "los textos de Marsella", que son videos con relatos publicados en Instagram. La escritura que todavía no existe (que se está estructurando con el fin de hacer una novela). La escritura de palabras (cuyos bordes y contexto las hacen poemas). La escritura sobre soportes arcaicos. Y la búsqueda de las escrituras de ciudad.

  2. Dibujar / escribir (es indiferente si el trazo genera texto o línea): la escritura desde un punto de vista plástico.
    ** Quizá el perfil de mi trabajo acobija ambas actividades, colocándolas en perspectiva una de la otra; teniendo en cuenta que no son dos actividades sino la misma.
    ///Durante la residencia estoy desarrollando una serie de dibujos que tienen referencia en los pictogramas precolombinos, así como en el arte (o producción simbólica pre-artistica, en el sentido de que el arte es un término que hoy en día conserva las implicaciones modernas, posteriores al renacimiento, la ilustración y la revolución industrial - capitalismo) cuyos valores simbólicos correspondían a un sistema de comunicaciones y convenciones.
    ///Estos dibujos se han planteado en primera instancia como la producción meta-artística de un personaje que está siendo diseñado por mí. El escritor/dibujante como primer personaje.

  3. Si la escritura es materia plástica, ¿Cómo abordar el problema de la virtualización y pixelación? (teniendo en cuenta el internet como plataforma).
    *** En este punto aparece el problema del soporte, la estructura, la "cosa" que sostiene las palabras y la objetualidad de las mismas; problema que será abordado más adelante.
    ///La pixelización y virtualización, en los "textos de Marsella", son parte de su naturaleza (video de celuar, imágenes vistas en el día, efímeras) quizá en un soporte sucedáneo como lo son las redes sociales.

  4. Las letras son cosas. Objetos.
    *** Definitavente alguna materia compone las letras. Pero hay letras incorporadas a nosotros, que tienen que ver con la intención de leer, es decir, de ver palabras o letras sobre objetos. ¿Podría llamarse esto como "pulsión semiótica"?. Atribuir signos, generar hermeneúticas (como en el caso de las profecias, adivinaciones, augurios...)
    ///Se puede pensar en las letras hechas en la mente sobre cosas que no son letras. Se puede pensar en las letras en gran escala.

  5. ¿Cúal es la estructura de la escritura que se va a hacer?
    ¿Cúal es la estructura de la escritura que se está haciendo?
    ***La estructura de la escritura (en la escritura de la novela, que es la escritura que no está y que no existe aún) la he planteado bajo la búsqueda de unas coyunturas políticas, contextuales, personales, históricas que generen junto a la ficción el encuentro de un universo literario (COMPLEJO). Sin embargo, estas coyunturas no son el tema del relato. Pienso en aquellos temas que atraviezan las historias de los escritores; en este sentido, la estructura tiene vínculos con lo real.
    ///Esto se relaciona un poco con el trabajo con archivos que he venido desarrollando, en función de la idea de ficcionalizar los documentos, ficcionalizar la realidad... (La historia de la narrativa puede ser real o inventada. Si es real, debe parecer inventada y si es inventada, real)

Así mismo, llegamos a un lugar en el que entendimos que este proyecto direcciona varias líneas diferentes entre sí, puntos de partida diferentes, que son como bifurcaciones de un tema (o intención principal) o son de esas líneas que parecen paralelas pero que se cruzan en un punto en el futuro.

De esta manera, se planteó el seguimiento curatorial como el trabajo de desciframiento que podría tener un detective; es decir, empezar sin un tema central, sin un foco de atención que puede opacar otras posibilidades.

Esto llevó a una reflexión sobre el sujeto de la investigación, el sujeto que investiga y la posibilidad de que hayan errores, pasos atrás, decisiones descartadas e incluso usar el error en función de aquello que parece preciso.

Entre otras cosas, identificamos dos lugares, como cajas o recipientes, en donde ubicar dos ejes del trabajo de la residencia, uno de ellos es una parte aplicada en relación con las tentativas de experimentar (con materiales, con textos) y la otra es una parte fundamental que tiene que ver (quizá) con las estructuras, principios, fundamentos dentro de los cuales (quizá) debo ubicar las motivaciones de trabajo, los objetivos, la línea o (quizá) el espíritu de mi práctica.

¿Qué hay en los márgenes de las investigaciones? ¿Suceden atisbos a la hora de observar un problema? ¿Hemos cosiderado el problema que tiene la noción de proyecto, en torno a pequeñas (e interesantes) contradicciones entre lo que se hace y lo que se piensa que se hará?

Bifurcaciones #1

(A veces me pregunto si es lo mismo si entra un granito de arena en el ojo con el hecho de que entre en el ojo un granito de arena movediza...)

El proyecto Espíritus de palabras puso en la mesa una serie de acciones (quizás) cuyos direccionamientos conceptuales se han dado a través de su propio quehacer. En grandes rasgos, por ejemplo en cuanto a recopilar archivo, fue primero acumular material y luego escribir sobre ello (en simultáneo o a posteriori)...

Sin embargo, soy conciente del potencial que tiene el seguimiento y el trabajo del equipo de Dos Mares en torno a mi proceso, así como el potencial de esta plataforma, movediza... Un potencial que prefiero que me acompañe a construir una investigación sobre un tema que atravieza varias de mis acciones (y no una acción específica). (Esto lo puedo ampliar en la próxima sesión, acá intento sintetizar)

Entonces...

Quisiera poner a consideración con ustedes la posibilidad de construir una serie de disertaciones, referencias, ejemplos, búsqueda de teórias, búsqueda de problemas, flaquezas o parádojas (no lo sé) en torno al problema de la autoria enfocado al pseudonimo, heteronimo, anónimo, la ficcionalización histórica, el impostor, apropiación, autores apócrifos, el doble o el desdloblamiento.

Quisiera también anotar sobre un punto de una de las actas de selección del proyecto, y es que se consignaba que para Dos Mares no es costumbre abordar el trabajo de escritores. Si bien yo actúo desde la plástica (por decirle de algún modo) el texto está muy presente en mi trabajo, sea ficción, ensayo, poema o instalación... Ustedes pueden ayudarme a construir unas bases teóricas e históricas sobre esto, mientras buscamos el punto particular del problema...

Para el próximo encuentro espero ser más claro con este enfoque. De todas formas mil disculpas por encausar la discusión por un eje específico y por este cambio, que no es tan tan drástico y tiene que ver...

Gracias.

are.na movediza (#1)