LINGÜÍSTICA EN CASA: LOS VERBOS TRANSITIVOS Y LA FUGA DE CAPITALES
Sobre la utilidad de la gramática en el análisis del discurso
Verbo transitivo: a nivel sintáctico, verbos que pueden tomar objetos directos (Él comió una manzana); a nivel semántico, verbos que indican procesos que dejan un efecto sobre algo (Ella pintó la pared).
Verbo intransitivo: a nivel sintáctico, verbos que no toman objetos directos (Yo llegué a mi casa —no llegué algo); a nivel semántico, indican estados, situaciones sin agente claro, etcétera.
Para más información, consultar este artículo: https://www.ucm.es/plataformaele/verbos-transitivos
En el discurso de la izquierda y centroizquierda argentina, «fuga de divisas» se verbaliza de manera transitiva. En el discurso liberal, (acabo de escucharlo en este video de VisualEconomik: https://www.youtube.com/watch?v=xPoYQAZlFes), de manera intransitiva. Y cada una de esas dos perspectivas desarrolla una narrativa opuesta a la otra.
Para alguien del lado ideológico de Ofelia Fernández, por ejemplo (uno de mis personajes favoritos de la política local), Macri y sus amigos se fugaron toda la guita del préstamo del FMI (cita indirecta). Ese «se» no es pasivo, sino estético. Remarca que el agente especificado fue el que realizó la acción (mi ejemplo favorito: ¿Quién se ha tomado todo el vino?).
Para los liberales, cuando la mencionan, la expresión se nominaliza o se intransitiviza. Por ejemplo, «hubo fuga de capitales» o «se fugaron los capitales» (este «se» es impersonal, no tiene agente. El capital es un ente particular, no es objeto de una acción por parte de alguien).
Soy lingüista, ¿cuánto debo cobrar?
por Santiago Medina
10/05/2022
Hace poco me invitaron, por primera vez, a realizar el diseño de la conversación de un chatbot. Para quien no lo sepa, un chatbot es un programa que simula una conversación con una persona. Suelen ser utilizados por empresas e instituciones por sus aparentes ventajas. También, suelen ignorarse sus (serios) problemas. Recomiendo enfáticamente esta web: https://chatbot.fail.
La pregunta es: ¿cuánto cobro? Y más aún, ¿cómo cobro? ¿Bajo qué parámetros?
Pregunté a varios lingüistas, y la respuesta fue que por hora.
La pregunta es: ¿cuánto vale mi hora de trabajo?
Voy a ir al grano: me decidí, al menos por ahora, por USD$20/h. O sea, veinte dólares la hora.
¿En función de qué?
Personalmente, creo que una hora de trabajo calificado debería costar, al menos, el doble que una hora de sueldo mínimo, que en Estados Unidos gira en torno a los USD15/h. O sea, yo debería cobrar USD30 eventualmente, al menos. Por ahora, por ser junior y por ende no gozar de mi máxima productividad, decidí bajarla a USD20 (¡por ahora!). Creo que es importante destacar que esto es un MÍNIMO, y cobrar lo más posible también es ser solidarios como gremio.
Esta sería mi tarifa internacional. La nacional (hacia adentro de Argentina) debería ser de unos ARS4000. Pero realmente pocos empleadores dentro del país estarán dispuestos a pagar esa cantidad por un junior. Con el tiempo, veré cómo se transforma ese precio en un territorio que tiene los precios siempre muy raros.
Espero que te sirva esta humilde perspectiva. Si tenés un comentario, podés mandarlo a [email protected].
¡Saludos!